Perfiles
Humberto García Jiménez
Doctorado en Ciencia Social con Especialidad en Sociología
2006-2010
Semblanza
Licenciado en Economía por la Universidad Veracruzana, maestro en Desarrollo Regional por El Colegio de la Frontera Norte y doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México.
Su trayectoria académica y profesional se extiende a lo largo de 25 años, enfocándose en una misión clara: analizar y divulgar el conocimiento generado a partir de la sociología económica, la sociología industrial y la sociología del trabajo. Estos conocimientos se han aplicado en una variedad de temáticas, que incluyen: la calidad del empleo, la innovación ambiental, las cadenas globales de valor automotrices y, recientemente, la problemática de los flujos migratorios en Centroamérica y la frontera México Estados Unidos.
Ha desarrollado herramientas metodológicas que combinan técnicas cuantitativas y cualitativas, las cuales han sido puestas al servicio de proyectos en renombradas instituciones académicas y centros de investigación, como la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Iberoamericana Campus CDMX, El Colegio de Sonora y El Colegio de México. Además, ha colaborado con prestigiosos organismos internacionales, como la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), así como en destacadas agencias de investigación a nivel nacional e internacional (Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) y la Global Living Wage Coalition)
Entre sus contribuciones académicas más destacadas se encuentra el libro "Sistemas complejos e innovación ambiental del sector automotriz en México", publicado por El Colegio de México en 2015. Esta obra no solo sobresale por su contenido, sino que también marca el surgimiento de una subdisciplina: la "Sociología Económica de la Innovación Ambiental" Ambiental". Su compromiso con la investigación y la divulgación no se detiene ahí. Recientemente, tuvo el honor de liderar y colaborar en dos obras cruciales: el libro "Salarios en tiempos de libre comercio. ¿Ofrece la industria automotriz salarios dignos en México?", publicado por El Colegio de la Frontera Norte, aborda el debate contemporáneo sobre el comercio y la remuneración laboral digna . Además, es coautor del libro "Salario Digno en el poblado Miguel Alemán de la Costa de Hermosillo, Sonora", publicado por El Colegio de Sonora, donde realiza un profundo análisis sobre las condiciones salariales en regiones agroexportadoras específicas. Ambas obras argumentan la necesidad de transitar del establecimiento de un salario mínimo hacia la fijación de un salario digno, como requisito indispensable para lograr una mayor equidad y justicia social en la economía globalizada de México.
Su trayectoria va más allá de los límites de la investigación. A lo largo de un cuarto de siglo, ha abrazado con fervor su pasión por la enseñanza, actuando como mentor y guía para la nueva generación de personas investigador a s a quienes ha tenido el honor de dirigir en sus tesis.
Actualmente, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Además, se desempeña como profesor investigador en la Unidad Nogales, Sonora de El Colegio de la Frontera Norte.
Su trayectoria académica y profesional se extiende a lo largo de 25 años, enfocándose en una misión clara: analizar y divulgar el conocimiento generado a partir de la sociología económica, la sociología industrial y la sociología del trabajo. Estos conocimientos se han aplicado en una variedad de temáticas, que incluyen: la calidad del empleo, la innovación ambiental, las cadenas globales de valor automotrices y, recientemente, la problemática de los flujos migratorios en Centroamérica y la frontera México Estados Unidos.
Ha desarrollado herramientas metodológicas que combinan técnicas cuantitativas y cualitativas, las cuales han sido puestas al servicio de proyectos en renombradas instituciones académicas y centros de investigación, como la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Iberoamericana Campus CDMX, El Colegio de Sonora y El Colegio de México. Además, ha colaborado con prestigiosos organismos internacionales, como la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), así como en destacadas agencias de investigación a nivel nacional e internacional (Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) y la Global Living Wage Coalition)
Entre sus contribuciones académicas más destacadas se encuentra el libro "Sistemas complejos e innovación ambiental del sector automotriz en México", publicado por El Colegio de México en 2015. Esta obra no solo sobresale por su contenido, sino que también marca el surgimiento de una subdisciplina: la "Sociología Económica de la Innovación Ambiental" Ambiental". Su compromiso con la investigación y la divulgación no se detiene ahí. Recientemente, tuvo el honor de liderar y colaborar en dos obras cruciales: el libro "Salarios en tiempos de libre comercio. ¿Ofrece la industria automotriz salarios dignos en México?", publicado por El Colegio de la Frontera Norte, aborda el debate contemporáneo sobre el comercio y la remuneración laboral digna . Además, es coautor del libro "Salario Digno en el poblado Miguel Alemán de la Costa de Hermosillo, Sonora", publicado por El Colegio de Sonora, donde realiza un profundo análisis sobre las condiciones salariales en regiones agroexportadoras específicas. Ambas obras argumentan la necesidad de transitar del establecimiento de un salario mínimo hacia la fijación de un salario digno, como requisito indispensable para lograr una mayor equidad y justicia social en la economía globalizada de México.
Su trayectoria va más allá de los límites de la investigación. A lo largo de un cuarto de siglo, ha abrazado con fervor su pasión por la enseñanza, actuando como mentor y guía para la nueva generación de personas investigador a s a quienes ha tenido el honor de dirigir en sus tesis.
Actualmente, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Además, se desempeña como profesor investigador en la Unidad Nogales, Sonora de El Colegio de la Frontera Norte.